La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el ámbito del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, facilitando que el aire entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de seguir en un rango de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más más directa y acelerada, evitando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de controlar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este canal, hay diversos técnicas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que mas info también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un equívoco corriente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se logra la tensión adecuada para una fonación eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo trabaje sin causar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser exhalado. Poder manejar este instante de transición mejora enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento básico. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta desocupar los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de captar un volumen menor de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *